Grupo Estudios Fronteras del Sur es un
equipo formado por investigadores/as, profesores/as y estudiantes de las
ciencias sociales que se dedican a la Antropología Histórica de las fronteras de Chaco, Pampa y Patagonia. Nuestro lugar de trabajo es la Sección Etnohistoria
del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
María Eugenia Alemano
Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Es Profesora en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”. Sus líneas de investigación han versado sobre la frontera rioplatense, las Reformas Borbónicas y la militarización. Actualmente investiga las dinámicas sociales, políticas e identitarias del mundo indígena arauco-pampeano entre los siglos XVIII y XIX.
Lorena Barbuto
Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Profesora en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Docente del Seminario de Investigación Anual y de la Maestría en Estudios Histórico-Arqueológicos (FFyL-UBA). Es coordinadora del Programa de Extensión Revisitar. Historias de las fronteras de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (UBA, FFyL). Es investigadora en proyectos del área de la Antropología Histórica, en la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Su línea de trabajo se enfoca en el análisis de las relaciones interétnicas en la frontera sur bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX. Publicó El Archivo y el Nombre. Las poblaciones indígenas las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880) (2021, SAA) (https://repipp.blogspot.com/). Contacto: barbutol@yahoo.com.ar
Guido Cassano
Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA, FFyL) y Doctorando en Antropología por la misma institución. Sus investigaciones tratan sobre la demografía, historia social, trabajo, estrategias matrimoniales y de parentesco y prácticas religiosas de la población africana y afrodescendiente de la Nor-Patagonia argentina durante el siglo XIX. Trabaja en proyectos de investigación financiados por el CONICET y la UBA. Ha publicado artículos y capítulos de libros en revistas nacionales y de la República Oriental del
Uruguay especializadas en antropología e historia, en temas vinculados a su indagación.
Guido Cordero
Dr. en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Ha desarrollado actividades de investigación en el marco de diversos proyectos, siempre en el área de la Antropología Histórica, orientándose en los últimos años al análisis de la política mapuche y sus prácticas bélicas, en las décadas previas a la pérdida de su soberanía.
Ingrid de Jong
Dra. en Antropología (UBA) e
Investigadora Independiente del CONICET. Prof. Titular de Etnohistoria (FCNyM,
UNLP) y Prof. Adjunta del Seminario de Antropología Histórica (FFyL, UBA). Su
tesis de Doctorado se dedicó a las configuraciones de memoria histórica y la
construcción de la identidad indígena en localidades de la ex-frontera con el
indígena en Buenos Aires. Desde 2004 desarrolla actividades de investigación
vinculadas a la Etnohistoria y Antropología Histórica, estudiando las dinámicas
económicas, políticas y diplomáticas que vincularon a los cacicazgos de Pampa y
Patagonia y el Estado argentino entre 1852-1880. Se hallan en curso los
proyectos “Procesos de expansión del estado argentino y articulaciones
políticas indígeno-criollas: perspectivas comparativas en la Frontera Sur
(1850-1885)” (ANPCyT) y “Las articulaciones políticas indígeno-criollas en la
frontera de Buenos Aires durante la organización nacional (1850-1885)”
(UBACyT). Entre sus principales publicaciones se encuentran De los cacicazgos a
la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera. Río de la Plata, siglos
XVIII-XX (en Quijada et al. 2011); Teófilo Carlos Gomila. Memorias de
Frontera y otros escritos (2011, El Elefante Blanco); Diplomacia,
Malones y Cautivos en la Frontera Sur. Miradas desde la Antropología Histórica (2016,
SAA) y Las poblaciones indígenas en la construcción y conformación de
las naciones y los estados en la América Latina decimonónica (2016,
CIESAS, El Colegio de México y El Colegio de Michoacán). Es Editora Científica
de la revista Memoria Americana.
Contacto: ildejong@hotmail.com
Luciano
Literas
Dr. en Antropología (UAB), Lic.
en Sociología (UBA). Investigador Independiente del CONICET / Instituto de Ciencias
Antropológicas y docente de Métodos Cuantitativos en Antropología (UBA, FFyL). Es coordinador del Programa de Extensión Revisitar. Historias de las fronteras de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (UBA, FFyL). Editor Asociado de la revista Memoria Americana.
Sus investigaciones versan sobre la historia social y política de los sectores
populares y las poblaciones indígenas. Publicó Del surco al monte.
Subsistencia e identidad en las fronteras del trabajo asalariado y doméstico (2011,
Abya-Yala), Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en las
fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX) (2017,
Prohistoria) y El Archivo y el Nombre. Las poblaciones indígenas las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880) (2021, SAA) (https://repipp.blogspot.com/).
María
Laura Martinelli
Prof. y Lic. en
Ciencias Antropológicas orientación sociocultural (UBA). Estudiante
graduada del programa de doctorado del Departamento de Lenguas Romances y
Literatura (Universidad de Michigan). Sus investigaciones se enfocan en
las dimensiones territoriales e identitarias de las trayectorias históricas de
los grupos de "indios amigos" de Bahía Blanca durante las últimas
décadas de la Frontera Sur y los años posteriores a las campañas de conquista
de la Pampa y la Patagonia.
Francisco Mora
Luciana Pérez Clavero
Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) y estudiante del doctorado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ayudante diplomada de la cátedra de Etnohistoria (FCNyM, UNLP). Integra el comité editorial de la revista Memoria Americana. Su investigación se centra en el análisis de las diferentes estrategias sociales, políticas y territoriales desarrolladas por la sociedad indígena de la fronteras de la Norpatagonia para el acceso y uso de la tierra, durante la segunda mitad del siglo XIX.
Melisa Roa
Profesora y tesista de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural, recibida de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de Nivel Medio en la asignatura de Geografía (de 1ro. a 5to. año) en el Colegio Armenio Arzruní. Educadora en institución de educación no formal Bachillerato Popular Casa Abierta de la Villa 31 Bis. (Barrio Padre Mugica), en la asignatura de Historia de las Luchas Sociales (2do. año, adultos). Beneficiaria de la Beca de Investigación Juan Calfucurá de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Actualmente se encuentra investigando acerca de pueblos indígenas y colegios salesianos de La Pampa entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Felicitas Sánchez Azcarate
Profesora y Licenciada en Historia (UNMDP). Magíster en Historia y Memoria (UNLP). Título de Tesis: “Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional. Análisis a partir del caso de la Reserva Integral Laguna de los Padres”. Soy docente de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, de la materia Historia Americana General Precolombina. Actualmente estoy realizando el Doctorado en Antropología Social (UBA). Mi tema de investigación se centra en las prácticas productivas y alimentarias de los grupos salineros hacia mediados del siglo XIX.